Entradas

Kintsugi

Imagen
Por Maira Rivainera |   Me siento frente al lavarropas a ver cómo lava. Las cosas hacen su trabajo sin más. Lo hacen siempre igual, tal como les sea indicado. No tienen lenguaje, lo sabemos. Pero qué tienen. Forma y masa, dan ilusión de enigma por cuan impenetrables nos resultan. En el caso de que tuvieran voluntad, parecerían sede pasiva de causas eficientes múltiples. Ellas no preguntarían. El lavarropas es un bloque blanco de metal pintado. Plástico. De algunas cosas, llama la atención la dignidad del porte. Subrepticiamente, el punto de referencia de la perspectiva son los cuerpos. En relación al cuerpo, algunas cosas se presentan más o menos frágiles o difíciles de destruir. La pintura del cuerpo blanco en esquinas oxidada, en bordes rayada. Alguna vez, el plástico fue blanco, como el resto. Ahora se destaca amarillo. Viejo. Lo que le pasa a las cosas es el tiempo, que nos pasa a todos.   P. dice la realidad de un fenómeno está dada en la medida en que puede ser inscr...

La paradoja del gran jardín

Imagen
Tiempo, espacio y lenguaje: bifurcaciones e integraciones en El Jardín de senderos que se bifurcan, de Jorge Luis Borges Por Pablo Toblli | ¿Alguna vez soñaron con un tiempo, espacio y lenguaje propios, que sea de ustedes y, en suma, de unos pocos más, selectos de su espíritu y que, además, nunca tengan que dejarse sobornar por otra triada del magma ordenador del caos y que, finalmente, esto no les dé ninguna culpa? Releo El jardín de senderos que se bifurcan y atiendo al deseo de Hsi P’êng, a su decisión de realizar una última proeza de soldado y vencer. Sabe que es perseguido, se siente cobarde porque no puede hacer frente a la amenaza de su perseguidor, Richard Madden. Sabe que pronto morirá, pero justo luego de sentirse totalmente disgregado y vencido por su cobardía, decide que musitará su último mensaje. Como esa clase de poetas que no atacan de frente la agreste realidad, que no se hunden en su fango, Hsi P’êng la orlará con otros sentidos, eludiendo la explícita y vil riña co...

Hacer algo

Imagen
 Por Pablo Toblli | Un chico vestido con ropa limpísima y anteojos de sol manda un audio a un amigo hablando sobre otro para criticarlo, y dice: “no hace nada, ¿pero sabés lo que es hacer nada? Por ejemplo…”. Yo voy dejando atrás la escena, atravieso la calle y voy llegando a la otra esquina. Me impacta calladamente la escena del chico mandando ese audio, con el sol pleno en la cara, en la punta de la vereda, casi en la calle, con el pelo seco y muy limpio, con zapatillas de cuero marrón, chatitas, impecables: la base blanca inmaculada. Me hace bien su audio, me activa de alguna manera: una mañana a pleno sol, criticando a quienes no se dignan a hacer algo; nada mejor. Me pregunto si Pascal tenía razón con plantear que los males del mundo se evitarían si la gente supiera quedarse tranquila en su habitación. El chico que mandaba el audio tenía las bases de sus zapatillas gastadas, pero limpias. Estaba limpio él. Tomaba un café de parado con el estómago armonioso en una calurosa pe...

Una novela hecha de historias que se pueden leer y escuchar

Imagen
El 13 de noviembre se presentará la novela transmedia “La Revancha De Los Fracasados” de Matías Rodríguez. La presentación se hará en el local de Clara Beter ediciones, Maza 1454 en el Barrio de Boedos a las 16 horas.  "La novela sucede y es hecha en Once" introduce su autor Matías Rodriguez, que hace años vive en el corazón del barrio porteño a dos cuadras de La Plaza Miserere.  “La Revancha De Los Fracasados” es a la vez una novela y un podcast configurando así una propuesta literaria transmediática. Si bien, la novela no requiere para su lectura la escucha previa del podcast, forma parte de su origen mítico. Para sus oyentes habituales y sus nuevos lectores, la propuesta ofrece una  experiencia poco habitual de hibridación de formatos y soportes. El podcast, que va por su cuarta temporada, consta de historias semanales en las que conviven hechos basados en anécdotas contadas de sus propios oyentes, de la vida del “Narrador” y  construcciones ficcionales. En la nov...

Una historia iluminada. De memorias, archivos y encuentros

Imagen
 Por Diego Reynaga |   «Todo está iluminado por la luz del pasado. Siempre está a nuestro lado, dentro, mirando hacia fuera». Jonathan Safran Foer   En el film Una vida iluminada ( Everything is Illuminated , 2005), de Liev Schreiber , aparece, como bella metáfora escénica, la idea de que la memoria -ese estado vital que siempre articula, sin linealidad alguna, la temporalidad humana- se re-construye cuando acontece una suerte de misterioso enlace entre archivo y encuentro. Jonathan Safran Foer, un judío norteamericano, personificado por Elijah Wood, es un coleccionista, meticuloso y obsesivo, que, en virtud de un impulso irrefrenable que lo domina, quiere conocer sobre su origen familiar y el destino del pueblo ucraniano, Trochinbrod, de sus ancestros; pueblo aniquilado por el terror nazi durante la segunda guerra mundial. Jonathan tiene, en realidad, una búsqueda más precisa y definida: Augustine, la mujer que, al salvar a su abuelo de la muerte, posibilita que...

Vida o arte: farfullar una distancia cercana

Imagen
 Por Pablo Toblli | ¡Vida! ¡Vida! No recurramos a la vida para triunfar. Nos hace pagar un precio demasiado alto por sus productos y compramos el más mezquino de sus secretos a un precio monstruoso e infinito Oscar Wilde, El crítico como artista   I   Intento escribir. No quiero escribir cualquier cosa, quiero escribir algo que me sustraiga de la vida por un momento, por un par días, una semana, dos, un mes, lo que dure darle vuelta a este texto. Quiero escribir ideas nuevas, pero en las que pueda seguir siendo yo. Escribí poemas en este tiempo, algunos de ellos estuvieron muy bien, me hicieron levitar, me mostraron una obertura interesante. Pero necesito escribir ensayos. Quiero las ideas y sus concatenaciones lógicas para apelmazarme el cuero con cierta solvencia. Creo un ambiente de trabajo. Dispongo un cliché sin abusar. Pongo música sin letra. Intento crear un signo, entonces, que sea parecido a mi vida pero que esté más calmo, así pueda orlar su calor sin q...

Elliott Smith. La estética de la intimidad

Imagen
 Por Diego Reynaga |  El mundo no es lo que yo pienso, sino lo que yo vivo; estoy abierto al mundo, me comunico indudablemente con él, pero no lo poseo. Mearleau Ponty, La fenomenología de la percepción A Julia, mi sobrina, eterno resplandor. A mi padre, luchador sensible e incansable.     1.     Preludio smithiano Elliott Smith aparece en la escena artística norteamericana de los noventa, primero con su banda de rock indie Heatmiser y, luego, como solista, como un músico que provoca un contrapunto o una disrupción al s tatu quo artístico de la época; un statu quo o tendencia musical dominante que se direcciona más hacia la producción masiva de popularidad de artistas y canciones. Por el contrario, la obra poético-musical de Smith tiene una definición o pretensión, más bien, lateral, periférica o, si se quiere, molecular.    Así, a diferencia de los megaproyectos musicales de cantantes y bandas de época, que cultivan una esc...