Una historia iluminada. De memorias, archivos y encuentros

 Por Diego Reynaga |




 «Todo está iluminado por la luz del pasado. Siempre está a nuestro lado, dentro, mirando hacia fuera».

Jonathan Safran Foer

 

En el film Una vida iluminada (Everything is Illuminated, 2005), de Liev Schreiber, aparece, como bella metáfora escénica, la idea de que la memoria -ese estado vital que siempre articula, sin linealidad alguna, la temporalidad humana- se re-construye cuando acontece una suerte de misterioso enlace entre archivo y encuentro. Jonathan Safran Foer, un judío norteamericano, personificado por Elijah Wood, es un coleccionista, meticuloso y obsesivo, que, en virtud de un impulso irrefrenable que lo domina, quiere conocer sobre su origen familiar y el destino del pueblo ucraniano, Trochinbrod, de sus ancestros; pueblo aniquilado por el terror nazi durante la segunda guerra mundial. Jonathan tiene, en realidad, una búsqueda más precisa y definida: Augustine, la mujer que, al salvar a su abuelo de la muerte, posibilita que su linaje familiar nazca y cree descendencia. El viaje a tierras europeas que emprende este joven apasionado, junto a Alex y su abuelo quienes ofician de guías, recrea gracia, belleza, sensibilidad, tragedia y tristeza; un recorrido por la condición humana. 

Después de múltiples andanzas vividas, encuentran a la anciana Augustine, en una secuencia fílmica exquisita que entremezcla imágenes de ensueño: una casa campestre en el corazón de una pradera poblada de girasoles florecientes y coloridos. Allí vive, en soledad, Augustine. En el entrañable encuentro que mantienen los visitantes y Augustine, en el que comparten fotos, recuerdos y objetos que ella conserva, intactos y ordenados, sucede el verdadero sentido de la experiencia de la memoria. Ante la pregunta, “¿dónde está Trochinbrod?”, ella responde “yo soy Trochinbrod”. El pueblo, ese pueblo perseguido, fusilado, exterminado y sepultado para su olvido definitivo, revive en la palabra encarnada por Augustine. El pueblo perdura en su corporeidad; sus arrugas añosas develan la identidad comunitaria. Ella es un plural humano; un nosotros que resiste la tragedia de la desmemoria. 

Esa experiencia memoriosa se consuma en el instante mismo que ese pasado archivado se conecta con otros que lo logran distinguir, lo quieren abrazar y lo desean alojar. La memoria, así, es un encuentro vívido que reabre los archivos abarrotados de hechos, personas u objetos. Jonathan y sus amigos se disponen al recuerdo que entrama a Agustine con su universo social. Iluminan las vidas que habitan, hasta ese momento, en los confines solitarios de Augustine. Una especie de reunión sacrosanta entre archivistas que, en la potencia de la revelación y de la transmisión, reviven, por siempre, a Trochinbrod. Ahora Trochinbrod es un legado de historia que les pertenece.  Ahora Trochinbrod es ellos. Un Trochinbrod corporizado, con latidos y emociones. Un Trochinbrod que al renacer en ellos revive a toda la humanidad. 

Por eso es que, justamente, el abuelo, ese viejo y silencioso sobreviviente del horror, no resiste al recuerdo de esta trágica historia. La memoria activa, ese eterno verdor que no perece, derrumba la edificación del olvido que construye el abuelo para sobrevivir. Hay seres que, por el exterminio sufrido, recordar es, literalmente, morir. 


***




 Imagen: Reversión del Guernica, utilizando técnica de colagge, de Pablo Ernesto Bliss.


***


Diego Reynaga

Psicólogo / Mg. En Psicología Educacional.

Docente e Investigador Universitario UNT.

Autor y co-autor de libros y artículos especializados en psicología educacional y educación.

Autor del libro Retroperspectivas. La reconstrucción de la memoria desde la mirada de un hijo de desaparecida. Editorial Humanitas.

Ex integrante de HIJOS y de Familiares de Desaparecidos.

 

Pablo Ernesto Bliss

Psicoanalista. Docente universitario.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ensaiku

Dar, el don

Imaginación sónica